miércoles, 17 de octubre de 2018

Códices medievales

Los alumnos Mauro M. e Ignacio R. registran los trabajos de los grupos en Segundo "A" y "B" durante el proceso de producción de los códices con estética medieval.

(Esperar un momento la carga de las galerías de fotos)



Códices Medievales
Códices por dentro

Visita a Campanópolis

El registro fotográfico durante el paseo a Campanópolis estuvo a cargo de los alumnos Ezequiel C., Mauro M., Valeria L. y Candela B. Cuatro puntos de vista para una salida educativa de sol, historia y aire libre.

(Esperar un momento la carga de las galerías de fotos)


Campanópolis ICampanópolis II

miércoles, 10 de octubre de 2018

Vitrales simulados

Desde el Área de Educación Tecnológica, tuvimos una clase especial sobre "Nanotecnología en la Edad Media", durante la cual se hicieron presentes y visibles los vitrales magníficos de la Catedral de Notre Dame y Chartres, en París, realizados con compuestos químicos preparados a partir de las recetas de nano oro de la Antigüedad.
Desde Educación Artística, Segundo "A" y "B" trabajan el problema de la luz y el color simulando vitrales con papel celofán y diseñando los motivos a partir de un eje de simetría.

(Esperar un momento la carga de las galerías de fotos)

 
Vitrales simulados

miércoles, 3 de octubre de 2018

Trabajo realizado por alumnos. Segundo Año "B". Armaduras medievales.



Resulta casi imposible pensar la Edad Media sin tener en cuenta las armaduras de los caballeros medievales. El alumno Erik Umbaca de 2° Año "B" investigó al respecto y llegó hasta las primeras elaboraciones en manos de los griegos, que posteriormente pasaron a la Edad Media. Les dejamos el material elaborado a continuación.



domingo, 16 de septiembre de 2018

Presentaciones de los alumnos. Danzas medievales

El hombre se ha ligado a la naturaleza por medio de las danzas desde tiempos inmemoriales. Las alumnas de 2° año "B" Sol Paolucci y Milagros Rodríguez investigaron acerca de las múltiples danzas de la Edad Media en las geografías de Francia, Italia y Escocia, advirtiendo que en su mayor parte impulsaban movimientos coreográficos circulares. Las danzas medievales tuvieron origen popular y pronto pasaron a las cortes.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

Presentaciones de los alumnos: el invierno medieval

El invierno eslavo trae una semana de celebración de fiestas llenas de color y sabrosas comidas. Los habitantes de las ciudades ya en la Edad Media se preparaban para pasar cada día cocinando y reflexionando sobre sus actitudes para con los miembros de la familia y el resto de la comunidad. La presentación que sigue fue realizada por las alumnas Florencia Elías y María Ignacia Bachetti de 2° año "A".


Presentaciones de los alumnos: mercados medievales

Desde Educación Artística, la profesora Eleonora García presenta a los alumnos el fenómeno de los mercados medievales, que iniciaron el pasaje de la Alta Edad Media hacia la Baja, abriendo de este modo el comercio en los burgos nacientes. Ferias, espectáculos y mercados de frutos fueron conformando la estética medieval alrededor de una proliferación de personajes que con sus distintos oficios promovieron una cultura festiva. La siguiente presentación fue realizada por las alumnas de 2° año "A" Valeria Lovato y Valentina Martínez.


Campanópolis. Alumnos preparando la visita...

A continuación compartimos dos presentaciones generales de la Aldea Medieval Campanópolis ubicada en la localidad de González Catán, Partido de La Matanza. Una de ellas fue realizada por los alumnos Ramiro Romero y Ezequiel Duarte de 2°. año B. La otra fue preparada por los alumnos de 2°. año A Nicolás Scarpitta y Martina Conterno. Los chicos preparan a sus compañeros con la información de base para llegar a la Aldea.



Nicolás Scarpitta y Marina Conterno realizaron otra presentación:


martes, 4 de septiembre de 2018

Nanotecnología en la Edad Media

La nanotecnología se asocia con una expresión científica y tecnológica actual. Sin embargo, el uso de materiales a muy pequeña escala data de la Antigüedad y se encuentra debidamente registrado.

Vitral de la Catedral de Notre Dame. París. Francia. Edad Media. Fuente: Wikipedia.


Particularmente en la Edad Media se intensificó su uso en la producción de vitrales de las catedrales, como las de Notre Dame y Chartres y en el Renacimiento a través de los artistas italianos que los aplicaron bajo la forma de pinturas de fantásticos colores y esmaltes de brillo inusual.

Hemos preparado una presentación para explicar este curioso fenómeno: la manipulación de la materia a nivel atómico y molecular para producir nuevos materiales y productos, con nuevas y sorprendentes propiedades.

La compartimos:


domingo, 5 de agosto de 2018

Miniaturas medievales

La Profesora de Educación Artística realizó esta presentación para compartir con sus alumnos de Segundo Año "A" y "B" y continuar así con el proyecto desde su área.


miércoles, 1 de agosto de 2018

También cocinamos... galletas de la Edad Media

Hildegarda de Bingen. Galletas de la alegría y la inteligencia

Hildegarda de Bingen fue una religiosa, científica y escritora que vivió en la Edad Media, famosa por sus saberes y por su permanente mensaje y acciones para hacer un mundo mejor.

Nosotros cocinamos las galletas y éste es el proceso que queremos compartir con nuestros usuarios-lectores.

miércoles, 27 de junio de 2018

Producciones de los alumnos

Los alumnos involucrados en el proyecto, hicieron estas máscaras con la profesora de Educación Artística, Eleonora García. Son el resultado de acceder a materiales de estudio y a técnicas específicas de la materia.

 Confección de máscaras y cascos medievales

miércoles, 25 de abril de 2018

La Edad Media y sus múltiples miradas

El software El Mundo de Sofía nos presenta cada momento de la historia de la humanidad con un video breve, que sintetiza en cada caso de qué se trató ese tiempo específico que trata de conceptualizar y describir.
Tal es el caso de la Edad Media, Medievo o Medioevo, que es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
Fecha de inicio: 476 d. C.

Compartimos este video, rico en contenido y desarrollado exactamente en un minuto.


martes, 24 de abril de 2018

Y ahora, un documental de Canal Encuentro

La serie Horizontes, de Canal Encuentro, cuenta con valiosos videos.
Compartimos éste, llamado "La Edad Media, entre el señorío y la ciudad":


El Carnaval medieval

El carnaval en la Edad Media fue una parte muy importante de la cultura popular. En una sociedad marcada por los valores cristianos, los carnavales servían de "válvula de escape" a la imposiciones de la Iglesia. Lo grotesco, las burlas, las risas y las comidas y bebidas en exceso fueron su principal característica.

lunes, 23 de abril de 2018

El proyecto multidisciplinar

¿Cuál es la mirada desde la Construcción de la Ciudadanía?


1. El Prof. Leonardo Lagorio Dorrego nos plantea:


"Pensar lo animal es pensar lo otro".

Entonces, la pregunta inicial aquí es ¿Qué es lo (el) otro? Esta pregunta que nos interpela hondamente, claro es, tiene por objetivo una respuesta. Es decir, un poner frente a nosotros, frente al intelecto un algo en posición de objeto a disposición del escudriño de nuestra conciencia.

Si nos preguntamos por lo (el) otro es porque suponemos que lo hay, pero hay un gran problema: para que lo (el) otro sea otro no puede ser un otro-para-mí, es decir, lo otro no puede estar frente a mí.
Si lo (el) otro estuviera frente a mí, para-mí sería un otro-sin-otredad, lo que equivale a decir que no sería otro. Conforme a lo dicho, parece patente que no conocer lo-otro-lo-otro posibilita la relación con lo otro. Por ello diremos que lo (el) otro es otro en tanto su alteridad permanece sacra e inidentificable…un otro con una alteridad identificable dejaría de ser otro para ser otro-para-mi…como dijimos, para esa razón  tan propia de un humanismo que se enseñorea del mundo al tiempo que deglute a las extrañas figuras de la diferencia bajo las violentas claridades conceptuales.

La historia del pensamiento humanista (donde encontramos a Sócrates como uno de sus iniciadores) ha estado transitada por figuras que han sentido lo que, junto a G. Agamben, podríamos denominar como una relación exclusión-inclusiva. El animal ha quedado por fuera de la cultura humanista, al tiempo que la integra en un segmento donde sus facultades y mundo le son denegadas. Esta extraña articulación es lo que el autor denomina Maquina antropológica… un constructo conceptual-ficcional capaz de producir “lo humano”.

            Claro es que, como cualquier discurso, el humanismo tiene sus grandes paradojas. En nuestra propuesta, nos contentaremos con abordar la relación entre educación y ética en las fabulas animales medievales. Nos interesará en particular, saber demorarnos en ciertas preguntas como: ¿los animales son los otros de los humanos? ¿Si los animales carecen de razón por que el discurso racional utiliza su imagen en las fabulas? ¿Es posible, una emancipación del cuerpo animal, del cuerpo del otro, en el plano de la escritura?

En este punto el profesor elige algunos cuentos de El conde Lucanor para dar cuenta de estas ideas, traerlas a la superficie, analizarlas con sus alumnos y sacar algunas conclusiones.


2. ¿Cuál es la mirada desde la Educación Artística?


Desde la Educación Artística exploraremos los problemas de la representación y concepción del espacio y la luz en la Edad Media. Considerando alguna selección de leyendas medievales que se lleve adelante entre el equipo docente habremos de trabajar la categoría de horror vacui que trasladaremos al universo féerico tomando como referencia el artista argentino Ciruelo Cabral.


·         Leyendas medievales: magos, brujas y dragones. El universo féerico (maravilloso, mágico, ideal) de Ciruelo Cabral (¡¡¡es el dibujante de dragones!!!) y es argentino ... y aquí ahora que leo el aporte de Leo, ligo con la cuestión de la animalidad).

Para ver su galería de publicaciones desde dac-ediciones:


·         Luz y color: los vitraux medievales

La Prof. Eleonora García ha desarrollado una muy interesante y elaborada presentación, que compartimos acá:




Literatura medieval: El conde Lucanor

El conde Lucanor es una obra narrativa de castellano de la literatura castellana medieval escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel,1​ Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es "Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio" (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).

El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La «Historia del deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses, y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la lechera», pero ligeramente variado— ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Pancha-tantra.

El conde Lucanor. Fuente: Biblioteca Cervantes Virtual


El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval. Y los finales de los mismos son siempre parecidos.

domingo, 22 de abril de 2018

Práctica del Lenguaje. Segundo "A".

Desde Prácticas del Lenguaje trabajaremos utilizando, como eje principal de los textos, la figura obsesiva de la luz.
En la Edad Media surgen los romances. Estas composiciones eran transmitidas en forma oral, utilizando diferentes temáticas, según el gusto popular. Estos temas abarcan desde las guerras entre valientes caballeros hasta historias de amor.
Tenían, además un propósito didáctico: el héroe, el hombre superior constituía un ejemplo moral, un ideal a seguir, porque encarnaba en forma extrema las virtudes que más valoraba la sociedad de la época, las cuales han perdurado hasta nuestros días.
Publicamos acá el documento de trabajo de los alumnos.

 
Este documento puede descargarse.
 
Les dejamos, además, un audio del Romance del Enamorado y la Muerte.

Leyendas medievales

Leeremos dos textos de Merlín, un mago medieval galés, que vivió presuntamente en el Siglo VI.

Ilustración en Las Crónicas de Núremberg(1493).


Merlín llevándose a Arturo, tal como le hizo prometer a Uther cuando este naciera.
Hacer clic para zoom.

Educación Artística: el problema de la luz


Recorrer el período medieval nos invita a preguntarnos ¿qué es la luz? Lejos de hallar una respuesta definida podemos, en principio, para adentrarnos en el problema que su tratamiento suscita, respondernos que es “ausencia de oscuridad”. Aparentemente inmaterial, ligada a lo divino durante mucho tiempo, ya desde el Antiguo Testamento, donde se le atribuía existencia propia, independientemente del ojo que la mirara, así como del cuerpo que la emitiera, la luz ha sido y continúa siendo una de las mayores preocupaciones de los artistas.
Fue su condición evanescente, su ser casi abstracto lo que fascinó desde siempre y despertó el fuerte deseo de encerrarla en un material o en una obra. El resultado de estos intentos corona en la concepción de una teología de la luz que atraviesa la arquitectura de la catedral gótica, edificio concebido como vehículo material capaz de favorecer el ascenso a lo divino. La luz visible que entra por los cristales-vitraux-se transforma entonces en reflejo, indicio y atracción de esa otra luz invisible. Se produce por lo tanto una transfiguración luminosa del edificio por la que se produce el ascenso del mundo material al inmaterial tal como ocurre en el alma del discípulo medieval.
Hegel, en su Estética, insistía en que la luz real acariciaba desde el exterior al edificio arquitectónico a diferencia de la luz pictórica, que sobre la superficie del cuadro jugaba “lo claro y lo oscuro, con todas sus gradaciones y transiciones…parte integrante de los materiales del arte en sí mismo”. 
La oposición entre lo real y lo aparente, entre lo material y lo inmaterial, entre lo que se presenta y lo que se representa sigue inquietándonos hoy, por lo que un recorrido por la arquitectura medieval nos abrirá ventanas vidriadas para teñir ideas de color y luz.

sábado, 21 de abril de 2018

lunes, 9 de abril de 2018

Los vitrales medievales, entre el arte y la ciencia

Los vitrales medievales elegidos por Eleonora García, la profesora de Eduación Artística, pertenecen a la Catedral de Chartres.
Admiten un análisis artístico y estético pero también lo hacen desde un lugar científico-tecnológico.

Los compartimos acá:

Rosetón Norte. Catedral de Chartres. Siglo XIII.
Hacer clic para zoom.



Rosa Norte. Catedral de Chartres.
Hacer clic para zoom.


Nuestra Señora de la Bella Vidriera.
Hacer clic para zoom.

domingo, 1 de abril de 2018

Los vitrales medievales, desde una perspectiva científico-tecnológica.

Desde varios siglos AC, se encontraron recetas nanotecnológicas para endurecer materiales, alterar los colores de un objeto con luz reflejada o transmitida, realzar el brillo del esmalte de una obra de arte o dar pureza a ciertos colores, como ocurre en los vitrales de la Catedral de Chartres. Estas técnicas, que operan nada más ni nada menos que con los átomos y moléculas de ciertas sustancias, evolucionaron en el tiempo y fueron muy utilizadas en la Edad Media.

Observemos esta imagen:

Parábola del Buen Samaritano. Catedral de Chartres.
Tabla de influencia del oro, el cobre, la plata y el cobalto sobre
los colores del vitral. Hacer clic para zoom.

Música medieval

Can she excuse my wrongs, by John Dowlands.

Interpretado por Sting / Karamazov